lun. Nov 17th, 2025

Aprobado en segundo debate proyecto de fortalecimiento agropecuario

A la iniciativa que busca asegurar la venta de las cosechas a través de acuerdos comerciales y el fortalecimiento asociativo le restan ahora dos debates para ser Ley
Aprobado en segundo debate proyecto de fortalecimiento agropecuario

Luego de una amplia discusión por cerca de una hora en la plenaria de la Cámara de Representantes, fue aprobado en segundo debate el proyecto de Ley que busca crear una política pública para fortalecer los canales de comercialización de los pequeños y medianos productores del país.

Según su autor, el Senador Alejandro Vega, la idea es mejorar las cadenas de producción impulsando la asociatividad e incentivando la vinculación del empresariado.

Para ello, el proyecto establece la creación de un programa desde el Ministerio de Agricultura que promoverá la compra de las cosechas de pequeños y medianos productores agrupados en mínimo 10 personas, que demuestren 3 o más años en la implementación de una línea productiva en predios de su propiedad o posesión mínima de 5 años, o sobre predios bajo contrato de arrendamiento con un plazo para su terminación no menor a 5 años.

El programa, según contempla el proyecto de Ley, deberá también impulsar el fortalecimiento organizacional, gerencial y productivo de estas asociaciones, al igual que garantizar incentivos a los potenciales compradores. Decisiones cuyo alcance tendrá que reglamentar el Ministerio de Agricultura en un plazo no mayor
a 6 meses una vez expedida la Ley.

“Mi propósito es convertir este tipo de iniciativas de compra y venta sin intermediarios en política de Estado y no en una agenda transitoria de gobierno. Son suficientes las dificultades que deben afrontar nuestros agricultores en sus respectivas cosechas como para quedarnos de brazos cruzados ante la burocracia y mediación que le paga a su antojo el costo de sus productos”, señaló el Senador Vega.

La iniciativa igualmente establece la priorización de los incentivos a aquellos productores que se encuentren en territorios de posconflicto, en proceso de sustitución de cultivos ilícitos, zonas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y aquellos grupos beneficiarios conformados por mujeres.